Íconos de la radio caribeña: semblanza humana de Juan ‘El Genio’ Cañavera
A él le fue atribuido el apelativo de 'Curramba' para Barranquilla.
Juan Eugenio Cañavera Vásquez nace en la ciudad de Barranquilla el 19 de agosto de 1921 y fallece el 10 de agosto de 2002, también en la capital del Atlántico, a los 81 años.
Cursó estudios elementales en el colegio Márceles y el bachillerato en el Colegio Barranquilla para Varones.
Desde temprana edad se inclinó por la literatura. Su facilidad para comunicarse, con carismática expresión, le permitió amenizar los actos culturales del colegio, salpicados con sus poemas, los cuales comenzó a escribir a la edad de 14 años. Era tal la madurez de su prosa, que no obstante su juventud, publicaba sus escritos en los tradicionales diarios barranquilleros: La Prensa, El Heraldo y la Revista Civilización. Ramón Vinyes el famoso “sabio catalán” en la novela Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez, era impulsor cultural y apoyaba talentos en esta región del país y como tal asistía a los actos literarios del colegio Barranquilla; conoce la poesía de Juan Eugenio, se impresiona con la metáfora del joven poeta y escribe una nota alusiva en su columna cultural de El Heraldo.
A los 19 años la fiebre de la radio, que apenas se iniciaba, lo seduce, al igual que el teatro y la música. Deja la poesía e inicia su fructífera carrera en la radio. comienza en las emisoras de su ciudad natal: Unidas, Atlántico, Voz de la Patria. Posteriormente lo llaman de Emisoras Fuentes de Cartagena, donde se encarga de la dirección artística y la locución del noticiero “El Reporter Esso”. puede decirse que en ese momento nace como periodista.
Más adelante lo contrata la Emisora Nueva Granada y viaja a Bogotá; allí desarrolla todo su talento y ocupa los mejores cargos para el manejo de la misma. hacia 1945 la radio no contaba con tecnología avanzada, por tal razón era auténticamente local. los noticieros se hacían a nivel de ciudad, pero a Juan Eugenio se le ocurrió, junto con Fernando Gutiérrez, director de noticias de Nueva Granada, hacer un noticiero nacional, para ello se valió de un radio en ondas corta y larga con el cual sintonizaba desde Bogotá las emisoras de las distintas ciudades de Colombia y tomaba de cada lugar la nota más importante. así nace el primer noticiero nacional en el país.
A raíz de lo anterior, por la rapidez de tomar notas al cambiar las emisoras, Juan Eugenio optó por abreviar el nombre de cada ciudad. Ej.: Cuc. por cúcuta; Med. por Medellín; Barrancú por Barranquilla, para diferenciarla de Barranca, por Barrancabermeja. Luego armaban las noticias y las leían al aire. Fernando Gutiérrez era un bogotano jovial y alegre y molestaba Juan Eugenio por ser barranquillero: lo llamaba barrancú. Cualquier día él decidió hacerle una broma a Fernando y escribió al revés la palabra barrancú quedando ‘Curramba’. Fernando preguntó que cuál región era ‘Curramba’ y Juan Eugenio le explicó la ocurrencia. El asunto resultó mayor: desde ese momento todo lo relacionado con Barranquilla era ‘Curramba’ y quedó el apelativo cariñoso para siempre.
En Emisora Nueva Granada, la mejor del país en la década de los cuarenta, Juan Eugenio realizó programas culturales, periodísticos, artísticos, deportivos y taurinos, de mucho renombre. Para ese tiempo unos empresarios antioqueños adquirieron la Voz de Medellín y Nueva Granada de Bogotá y nace así la primera Radio Cadena Nacional de Colombia, RCN. Contratan a Juan Eugenio y lo llevan como gerente a la ciudad de Medellín. Le tocó ser pionero de la primera cadena radial nacida en el país. Cuando se funda el círculo de periodistas de Colombia lo nombran por unanimidad como su primer presidente.
A mediados de 1954 se inicia la televisión en Colombia. Solo entraba la señal a Bogotá, en blanco y negro. Al no haber estudios ni expertos en el manejo escénico de este nuevo medio, la carencia fue suplida por los artistas de la radio que hacían sus libretos escritos y narrados por Juan Eugenio. También se vincularon los artistas del teatro. Fue un showman de la televisión realizando programas artísticos, culturales, noticiosos, telenovelas. Ganó fama en esos inicios televisivos.
Teresa Pizarro de Angulo, directora del Concurso Nacional de la Belleza en Cartagena, lo solicitó en varias oportunidades como presentador del certamen, donde se lució no solo por la narración poética y exacta de las concursantes, sino por el conocimiento geográfico e histórico que tenía de cada región de donde procedían las candidatas.
Trabajó con las cadenas Todelar, Caracol, Radio Visión, Sutatenza, así como en emisoras independientes en Pereira, Ibagué, Manizales etc. Fue corresponsal desde México para el periódico El Espectador; escribió en El Universal de Cartagena, El Heraldo y La Prensa de Barranquilla.
Era versado en la música clásica y realizó programas culturales en la Radio Nacional. Conocía el folclor musical de muchos lugares; la popular la divulgaba con gran entusiasmo, pero su debilidad era el feeling del jazz antiguo, el nacido del dolor esclavizarte del negro americano.
Como showman presentó a innumerables artistas nacionales e internacionales de la farándula. en una de estas presentaciones en la ciudad de Cartagena conoce a la famosa bolerista estrella del momento, María Luisa Landin, con quien casó en la ciudad de Medellín.
Se convirtió en su presentador e inició un periplo artístico por diferentes países. Se radicó hasta su separación en la ciudad de México, de donde era oriunda María Luisa Landin.
Compuso letras, posteriormente musicalizadas por el maestro Lucho Bermúdez y cantadas por Matilde Díaz como el bolero “No lo niegues”. también para el maestro Pacho Galán compuso varias melodías como el bolero “La vida es así”.
Fue creativo en la realización de cuñas comerciales utilizadas en campañas publicitarias, ejemplo para la empresa textil Fabricato de Medellín: “Fabricato, la tela de los hilos perfectos”; otra: “la marca en el orillo, la calidad en toda la tela”. Otro ejemplo, para promocionar la Radio Visión: “Radio Visión, una distinta visión de la radio”.
Cuando cree prudente, en silencio se retira y regresa a su cIudad para dar cabida, según su pensar, a tanto joven talento en espera de una oportunidad y para evitar hacer el ridículo por la decrepitud de los años.
El filón guardado por casi 50 años de espera, la poesía, la retoma a los 80 años de edad. Escribe en el 2000 el libro de versos en el umbral de los sueños. posteriormente en el 2001 su segundo libro: Poemas a duras penas.
La faceta de su personalidad más hermosa la constituyó su inconmensurable sencillez. albergaba grandes conocimientos, pero era modesto, desapegado de lo material vivía en una pobreza franciscana, como la describía, pero con dignidad. Fue honesto y sincero; siempre afloraba en su boca la sonrisa amplia y la palabra hermosa para tratar y estimular a sus semejantes de cualquier edad, sexo, posición, credo, color o raza.
Eduardo Rey Hernández- Vega, especial para Zona Cero.